El CTIC invita a la revisión periódica del VPH para la prevención del Cáncer de Cuello Uterino

image_pdfimage_print
  • En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, del próximo 26 de marzo, el CTIC invita a las mujeres de Colombia y la región a empoderarse de su salud a través del cuidado de este tipo de cáncer, fomentando la detección temprana del Virus del Papiloma Humano.
  • Según cifras del Ministerio de Salud, el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte de las mujeres en edad reproductiva (30 – 59 años) en Colombia.

Virus del Papiloma Humano (Tipos 16, 18) causan alrededor del 70% de los casos de cáncer cervicouterino, según la Organización Mundial de la Salud

Bogotá, D.C., marzo de 2023. A propósito de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, y como parte de su propósito superior de contribuir en la lucha contra el cáncer en Colombia y la región, el CTIC se une a la ocasión dialogando sobre los factores de riesgo de este tipo de cáncer y las herramientas de diagnóstico que tienen las mujeres del país a través del sistema de salud.

Según el Ministerio de Salud de Colombia, el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte de las mujeres colombianas en edad reproductiva. Por ello, el CTIC se compromete a informar e invitar a las mujeres a hacer efectivos sus derechos en salud, mediante el uso de las tecnologías de detección que dispone el sistema de salud para detectar factores de riesgo como el Virus de Papiloma Humano, cuya presencia aumenta el riesgo de padecer este tipo de cáncer.

“Sin duda la fecha nos invita a dialogar y dar a conocer los factores de riesgo que propician este tipo de patología en las mujeres con el fin, no solo de advertir, sino de promover el empoderamiento femenino en temas de salud. Tenemos que abrir el dialogo sobre esta enfermedad porque ninguna mujer debería morir por cáncer de cuello uterino en Colombia cuando contamos con la tecnología para un diagnóstico oportuno y, además, cuando el sistema de salud y las instituciones como el CTIC ponen al servicio de las mujeres rutas de atención necesarias para monitorear y prevenir la enfermedad, a través de procedimientos tan sencillos como la citología y las pruebas del virus del papiloma humano que permiten conocer los estadios tempranos de la enfermedad”, comentó Claudia Cruz, Ginecóloga oncóloga, unidad funcional clínica, ginecología oncológica.

El VPH está directamente relacionado con el cáncer de cuello uterino. Cuando el virus permanece mucho tiempo en el cuerpo, produce cambios celulares que pueden derivar en cáncer. El VPH puede pasar desapercibido durante años por lo que las personas generalmente ignoran que han adquirido el virus.

Este virus es más común de lo que se piensa. De hecho, el 80% de las personas sexualmente activas se han contagiado alguna vez. Esta infección, en la mayoría de los casos inofensiva, es eliminada naturalmente por el cuerpo, pero cuando esto no sucede puede generar verrugas genitales o cáncer.

En Colombia, de acuerdo con los datos de la Cuenta de Alto Costo, el 81% de los nuevos casos de canceres invasivos registrados, se diagnosticaron en etapa avanzada.

Los procedimientos de tamizaje como la citología y las pruebas moleculares de detección de VPH están cubiertos en el Plan de Beneficios en Salud. Es decir, no representa ningún costo adicional, solo debe ser solicitadas a la EPS.

Realízate tu control regularmente según lo indique tu médico

LITSA. Tu Secretaria Comercial Virtual

Publicaciones Similares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *