RTVC es Caribe: estreno documental de Heriberto Fiorillo en el Carnaval Internacional de las Artes
- En el encuentro de creadores más importante de Colombia, RTVC trae una programación inspirada en el Caribe colombiano. Con documentales sobre reconocidas figuras de la región, conversatorios, exposiciones fotográficas y un amplio cubrimiento periodístico, el Sistema de Medios Públicos se toma La Arenosa.
- El estreno de Heriberto Fiorillo, que la crónica viva para siempre, en la noche inaugural, la presentación del documental en homenaje a Alberto Fernández Mindiola y una charla con el saxofonista Antonio Arnedo hacen parte de la programación.
En la décimo séptima edición del Carnaval Internacional de las Artes, RTVC vuelve a apostarle a la cultura, a los creadores y a Barranquilla y su máxima expresión artística: el carnaval, apoyando ampliamente el evento organizado por la Fundación La Cueva, que cada año ofrece una programación en la que el cine, la literatura, la música, la gastronomía y la cultura son protagonistas.

En la noche del miércoles 19 de abril, cuando la Puerta de Oro de Colombia da la bienvenida a quienes disfrutarán de cinco días de una programación cargada de arte, el Sistema de Medios Públicos tendrá en exclusiva, la proyección de Heriberto Fiorillo, que la crónica viva para siempre, un homenaje al escritor, cineasta, periodista y fundador de la fundación La Cueva y su Carnaval.
A través del relato de sus familiares, amigos y colegas se conocerán sus historias más íntimas, entre ellos están su esposa Claudia, sus hijos y amigos como Daniel Coronell, Álvaro García, Toño Morales, Antonio Celia Martínez, Sara Harb, Robinson Díaz, Felipe López y Roberto Pombo, entre otros.
Es un recorrido desde sus inicios en el oficio periodístico, su experiencia de 25 años como subdirector de la revista Cromos, editor de El Heraldo, subdirector y productor de cinco noticieros de televisión en Colombia, así como sus facetas de cronista, cineasta, locutor y productor de radio en Nueva York. El emblemático bar La Cueva, fundado en 1954 y el Grupo de Barranquilla, tertulia intelectual de la que hicieron parte grandes escritores y artistas de la época, como Gabriel García Márquez
Alejandro Obregón, Julio Mario Santo Domingo y Álvaro Cepeda Zamudio, también están presentes en esta producción.
“Este documental es un reconocimiento a la creatividad de Heriberto, a su habilidad de narrar, a su liderazgo cultural. Queremos con este especial, que se estrena en Barranquilla y se verá este domingo 23 de abril, a las 8:00 p. m. en la pantalla de Señal Colombia, reconocer y exaltar la obra de un creador integral ilimitado y su compromiso con el posicionamiento de las artes y la cultura en Colombia, con el cual deja una importante huella y un gran legado al mundo”, afirma Adriana Vásquez, gerente encargada de RTVC y creadora de esta idea original.
Tras la proyección del documental, Jaime Andrés Monsalve, jefe de contenidos culturales y de programación musical de Radio Nacional de Colombia, estará al frente de Cantemos a Barranquilla, un homenaje musical al entrañable Rafael Bassi Labarrera, con música en vivo perteneciente a la selección musical que el melómano e investigador barranquillero desarrolló sobre su ciudad en 2014.
Homenaje a Alberto Fernández Mindiola

Otro de los aportes de RTVC al Carnaval Internacional de las Artes es la proyección del documental Alberto Fernández Mindiola, el padre del canto vallenato en guitarra, una producción de Señal Colombia en alianza con Radio Nacional, ambas marcas del Sistema de Medios Públicos, el miércoles 19 a las 2:30 de la tarde, en la Cinemateca del Caribe.
Este homenaje a la vida y obra del hombre, nacido en Atánquez (Cesar), que internacionalizó las composiciones del maestro Rafael Escalona, reúne testimonios de familiares, amigos, músicos, compositores y expertos musicales como Rosendo Romero, Iván Villazón, Alberto ‘Beto’ Murgas, Calixto Mindiola y Efraín ‘El Mono’ Quintero, entre otros.
La producción, narra la historia, los orígenes y las anécdotas de este músico, también conocido como La voz de oro del vallenato, y el primero en interpretar reconocidas canciones, como La casa en el aire, La custodia de Badillo, El testamento, Te olvidé y La llorona loca, entre otros grandes éxitos vallenatos.
Más del Caribe colombiano
El miércoles 19 de abril en la Casa de la cultura La Perla, se abrirá, con una charla de la curadora Viviana Arce, la exposición Yuruparí: ritmos del Caribe, en la que, gracias al proceso de restauración digital de las fotografías de la serie producida entre 1983 y 1986, Señal Memoria presenta esta muestra inspirada en el capítulo Pablo Flórez, historia cantada del Sinú, que permite conocer los primeros intérpretes musicales del Caribe, que con sus merengues y pullas le dieron ritmo y sabor al Carnaval de Barranquilla.
En la misma jornada se podrá ver, además del capítulo sobre el maestro cordobés, dirigido por José Ruiz Ardila, el capítulo Farnofelia currambera I, dirigido por Gloria Triana.
Esta es la primera parte de la trilogía sobre el Carnaval de Barranquilla, que muestra los preparativos y tradiciones de esta festividad. Se exalta la labor de los barranquilleros por conservar la música, el baile, la sátira, la pantomima y el humor, que caracterizan esta expresión cultural de la Costa Caribe a nivel mundial. Dirigido por Gloria Triana Varón.
El jueves 20 en la Cinemateca del Caribe, se proyectará a las 10 a. m. el documental sobre Orlando Fals Borda, el precursor de la sociología en Colombia.

A las 11:30 a. m. Rap Palenquero, que en tres episodios habla de la historia, el impacto cultural, las luchas y el futuro del hip hop que se hace en San Basilio de Palenque y a las 3:00 p. m. los documentales inéditos restaurados por Señal Memoria: Viaje por La Guajira, A orillas del Amazonas y Santa Marta, perla de América, que recorren tres geografías esenciales en la historia y cultura de Colombia.
El viernes 21, también en la Cinemateca, los recomendados son: a las 9:00 a. m. El patrimonio perdido de Seaflower, documental de Radio Nacional de Colombia; a las 9:30 Cuando Colombia se volvió Macondo, documental de Señal Colombia, que cuenta cómo fue el viaje de toda una comitiva de artistas a Estocolmo para la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez, que se celebró a ritmo de cumbia y vallenato.
A las 11:00 de la mañana Artesanos de la música un recorrido por San Jacinto, Valledupar y otros municipios del Caribe, buscando las manos que construyen los instrumentos de percusión menor y la gaita.
Para no perderse
- El miércoles 19 en la Cinemateca del Caribe, la exhibición de los documentales de Señal Memoria Polifonía afro-femenina: renacer y memoria, a las 10 a. m. y Capitanas del buen vivir a las 11:00 a.m.
- El viernes 21, a las 3:00 de la tarde, La Cueva en el cine, una conversación entre Rito Flores, Julio Gil y Jaime Silva, director Señal Memoria, la estrategia de salvaguarda audiovisual colombiana de RTVC.
- El viernes 21, a las 7:00 de la noche en el Parque Sagrado Corazón, Bullenrap: otra experiencia de los Montes de María, en donde se explora la amplia musicalidad de esta zona, viajando al son de la tradición oral y ancestralidad del bullerengue que, fusionado con el rap, amplifica la voz de un territorio sobreviviente a la violencia y el desplazamiento forzado, transformándose en un pueblo resiliente que canta a la paz. Con Adriana Díaz Alfaro, de Radiónica.

El sábado 22, a las 2:30 p. m. en la Universidad de la Costa, la charla El auge del podcast: el nuevo medio para contarnos con Juan Baquero, director de RTVCPlay, la plataforma gratuita de entretenimiento de RTVC y del podcast Relatos Amarillos; Sebastián Duque, codirector de Cartagena Federal; Alejo Vargas, representante de Spreaker; Sara Trejos, directora de Sillón Estudios y Presunto podcast. Modera: Adriana Chica, productora creativa de podcast en RTVCPlay.
- El domingo 23, a las 3:00 p. m. Jaime Andrés Monsalve, jefe de contenidos culturales y de programación musical de Radio Nacional de Colombia, conmemorando 40 años de trayectoria artística y 60 de vida, tendrá una charla con Antonio Arnedo, referente de nuestros sonidos y que atravesará desde sus primeras experiencias hasta la llegada de su revolucionario Cuarteto y su actual trabajo con el Colectivo Colombia.
Los invitados de RTVC en el Carnaval
Adriana Vásquez Sánchez – Gerente (e) y Subgerente de Televisión

Comunicadora Social con Énfasis en Comunicación Educativa de la Pontificia Universidad Javeriana. Con una trayectoria de más de 25 años ha desarrollado actividades en la planeación, producción, realización y desarrollo de diferentes productos y formatos audiovisuales, tanto en el sector público como en el privado.
Se desempeñó durante los últimos años como Jefe de Programación y Contenidos en Claro Colombia. Ya había trabajado por seis años en Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC Sistema de Medios Públicos como productora delegada del Canal Institucional.

Jaime Andrés Monsalve B.
Participa en: Cantemos a Barranquilla y en Travesía con Arnedo
Comunicador social – periodista de la Universidad Javeriana, actualmente jefe de contenidos culturales y de programación musical de Radio Nacional de Colombia. Ha sido realizador en la emisora Javeriana Estéreo, redactor del diario El Espectador, editor cultural de la revista Cambio y jefe de redacción y editor internacional de la revista SoHo.
Sus escritos sobre música han sido publicados en medios como The Washington Post, El País de España, la revista inglesa Songlines, La Nación de Argentina y El periódico de Cataluña. Fue comentarista musical de las revistas Cambio, Cromos, Donjuán, Arcadia y El Malpensante, a cuyo comité editorial pertenece. Ganador en dos oportunidades de Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en 2011 en la categoría Trabajo Cultural en Prensa y en 2018, en la categoría Crítica en Radio.
Autor de los libros Carlos Gardel, cuesta arriba en su rodada (Panamericana, 2005), El tango en sus propias palabras (Icono, 2005) y Astor Piazzolla, tango del ángel, tango diablo (Panamericana, 2009) y, en coautoría, de unos 15 libros especializados en música. Sus textos han sido incluidos en antologías como SoHo Crónicas (2008) y Crónicas El Tiempo (2016). Su próximo libro, El ruido y las nueces: historias asombrosas de la música en Colombia, será lanzado al público en la próxima edición de la FilBo.
Adriana Díaz Alfaro
Participa en: Bullenrap: otra experiencia de los Montes de María

Comunicadora social y periodista cartagenera radicada en Barranquilla. Productora de contenidos regionales para Radiónica FM de RTVC. Con un profundo interés en la generación de lenguajes propositivos e incluyentes, sobre todo, en el área cultural de las regiones, busca aportar a la descentralización del contenido de las agendas nacionales. Apasionada por la música y las letras ha estado vinculada a organizaciones y eventos como el Barranquijazz Festival, la Editorial La Iguana Ciega y El Heraldo.
Viviana Arce Escobar – Señal Memoria

Participa en Yuruparí: ritmos del Caribe
Licenciada en Historia de la Universidad del Valle y Magíster en Historia de la Universidad de los Andes. Actualmente es parte del equipo de Gestión de Colecciones del Archivo Señal Memoria de RTVC. Se ha desempeñado como coordinadora de curaduría y museología o coordinadora de educación y cultura de distintos museos del país.
Adriana Chica García

Modera: El auge del podcast: el nuevo medio para contarnos
Productora creativa de podcast en RTVCPlay, líder del proyecto #PodcastAlOído de RTVC y codirectora del Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído. Comunicadora Social y Periodista de la Universidad del Norte. Anteriormente líder digital y coordinadora de podcast en Radio Nacional de Colombia. Directora del podcast Por amor al arte y asesora y editora de más de una decena de otros podcasts. Con más de 10 años de experiencia en comunicación digital y periodismo en medios nacionales e internacionales.
Juan Baquero – Director RTVCPlay

La Cueva en el Cine y en El auge del podcast: el nuevo medio para contarnos
Documentalista, periodista, productor sonoro, consultor editorial, conferencista. Estudió periodismo en la Universidad de la Florida y máster en Derecho de la Universidad de Harvard. Actualmente es director de RTVCPlay y del podcast Relatos Amarillos.
Ha trabajado en proyectos para diversos canales, incluyendo Discovery Channel en español, Discovery USA, CBC, Arte France, NHK (Japón), Canal Der Spiegel, TVO, OMNI y Bravo, RCN y Caracol.
Fue director creativo de Twice Upon a Time, una productora de contenidos de marca con sede en Norteamérica y fundador de The Story Studio, organización dedicada al impulso del arte de la no-ficción.
Colaboró regularmente con Hot Docs International Documentary Film Festival, primero como integrante del equipo de curadores y luego como mentor y facilitador del Hot Docs-Blue Ice Fund Director´s Lab. Ha sido jurado para diversos festivales especializados y recientemente para las convocatorias del Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC) en Colombia.
Alejando Vargas

Participa en El auge del podcast: el nuevo medio para contarnos
Publicista, podcaster. Business Development Latam para Spreaker From IHeart y fundador de Podway La Agencia. Con Spreaker from IHeart es el responsable de ayudar a que los creadores de contenido tengan mejores ingresos con sus contenidos, basados en la publicidad programática, e impulsar a las agencias que conozcan de mejor forma el catálogo en toda la región e inviertan en ellos para desarrollar campañas de publicidad.
Sebastián Duque

Participa en El auge del podcast: el nuevo medio para contarnos
Periodista, escritor y director de producción en Cartagena Federal. Inquieto por complementar libretos y voces con música, sonido ambiente y efectos. Sebastián se dedica a escribir, producir y posicionar podcasts narrativos. Magister en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes.
Lorena Vega

Participa en El auge del podcast: el nuevo medio para contarnos
Directora y realizadora de Akorde Podcast. Cursa un máster en Podcast y Audio Digital del Centro de Estudios Superiores de Barreira de Valencia (España), donde está radicada. Ha sido directora de Radio Nacional de Colombia, donde también fue jefe de Información, editora de informes especiales, productora y reportera judicial.
Ha realizado series documentales sonoras con historias sobre el conflicto armado, derechos humanos y reconstrucción de la memoria en Colombia y Centroamérica, por los que ha sido galardonada con dos premios de periodismo Simón Bolívar, uno del Círculo de Periodistas de Bogotá y otro del Premio de Periodismo Regional Semana.
Comunicaciones RTVC
Lizzeth Acosta Melo

Coordinadora de Comunicaciones RTVC
Cel. 313 3875742 – ljacosta@rtvc.gov.co
Comunicadora Social – Periodista de la Universidad Autónoma del Caribe, con 30 años de experiencia en salas de redacción de importantes medios a nivel nacional, en la estrategia de lanzamiento de más de 80 películas y en las comunicaciones de varios canales de televisión y de proyectos culturales y musicales.