Dos importantes Festivales se toman el Gimnasio Moderno de Bogotá desde este viernes
- El Festival Gabo, el mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica, gira en su 10ª. edición alrededor de la celebración de los 40 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriel García Márquez por parte de la Academia Sueca de las Letras.
- Más de 100 actividades y más de 120 invitados nacionales e internacionales, que independiente de formatos, géneros periodísticos y temáticas, se unen para buscar nuevas formas de narrar la región.
- El Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído, organizado por RTVC Sistema de Medios Públicos, un evento que rinde homenaje a este formato y que celebra el ingenio de la narración sonora, cuenta con 20 eventos liderados por más de 40 invitados de 8 países.
- Ambos festivales se llevarán a cabo en el Gimnasio Moderno de Bogotá, a partir de este viernes 21 de octubre y durante todo el fin de semana. Para mayor información se puede consultar en https://premioggm.org y en www.rtvc.gov.co/festival-iberoamericano-podcast

Este fin de semana Bogotá se consolida como un importante destino cultural con la realización del Festival Gabo, que inicia este 21 de octubre, día en que se celebran 40 años del anuncio del Premio Nobel de Literatura al escritor colombiano Gabriel García Márquez y el Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído, un evento que construye comunidad, ofrece inspiración y apoyo a los realizadores de este formato, mediante espacios de reflexión que permiten entender cómo nos narramos y cómo nos escuchamos.
“Este año la Fundación Gabo trae el Festival Gabo a Bogotá, ciudad en la que también se realiza el Festival Iberoamericano de Podcast al Oído, así que llegamos a la conclusión de que deberíamos aliarnos y, de manera conjunta, multiplicar oportunidades, no solo de formación sino también de ir calando la audiencia con las propuestas de podcast”, asegura Jaime Abello Banfi, director de la fundación creada en 1995 por el propio escritor.
Por su parte, Juan Carlos Baquero, director del festival de podcast organizado por RTVC Sistema de Medios Públicos, expresa sobre este evento que “se ha consolidado como uno de los más importantes del género en Iberoamérica” y que celebra contar en esta tercera edición con la Fundación Gabo. “De la programación, que se llevará a cabo los días 22 y 23 de octubre, hacen parte talleres y conversatorios virtuales, así como presenciales desde el Gimnasio Moderno”.
La organización de estos dos eventos fortalece el espíritu colaborativo entre la Fundación Gabo y el Sistema de Medios Públicos, quienes en mayo pasado lanzaron, en conjunto con Podium Podcast de Prisa Audio, el podcast Relato de un náufrago, que en cinco episodios narra la historia detrás del relato de Gabriel García Márquez.
Otro punto en común para esta alianza se encuentra en las nuevas categorías que la Fundación Gabo incluyó en el Premio Gabo 2022. Además de los mejores trabajos en Texto, Cobertura e Imagen, se suman Fotografía y Audio, y en esta última, se reconocen precisamente los mejores trabajos de periodismo sonoro, entre los que se destaca el formato podcast.
Los invitados
Hay que recordar que este año la Fundación dio a conocer de manera anticipada a los ganadores en cada una de las cinco categorías, quienes recibirán los galardones y serán homenajeados en un acto de entrega de premios, con el que se dará la apertura del Festival Gabo, en el auditorio principal del Gimnasio Moderno de Bogotá.
El Festival Gabo también será el punto de encuentro de la ciudadanía con otros ganadores del Premio Gabo, incluyendo al merecedor del Reconocimiento a la Excelencia 2022, Juan Villoro (México); miembros del Consejo Rector de la Fundación, como Leila Guerriero (Argentina), Sergio Ramírez (Nicaragua), Carmen Aristegui (México), Luz Meli Reyes (Venezuela) y María Jesús Espinosa de los Monteros (España).
El público también podrá conocer el trabajo de Orlando Mondragón (México), premio Loewe de poesía; Paul Radu (Rumania), uno de los mejores periodistas de investigación del mundo y compartir con representantes de 15 medios nativos digitales, que mostrarán una fotografía del ecosistema de los medios de comunicación en toda la región.
Otros nombres importantes dentro de esta versión del Festival Gabo son los de Eric Terena (Brasil), activista y DJ cuyo trabajo se enmarca en la protección del medio ambiente y la Amazonía y figuras del panorama nacional que han encontrado una nueva forma de atraer audiencias como Alejandro Riaño ‘Juanpis González’ y Dany Hoyos ‘Suso’, además de fotógrafos, documentalistas, cineastas, y cantautores como Pedro Guerra (España) y la cantautora bogotana Cavito Mendoza.
Como parte de esta invitación conjunta para que los colombianos disfruten de un evento en el que el periodismo, la literatura y las nuevas formas de narración son preponderantes, el Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído, destaca también a varios de sus invitados (https://bit.ly/FestivalDePodcastAlOído), entre ellos:
Andreu Quesada, diseñador sonoro de España; Alejandro Vargas, de Spreaker Latinoamérica; Nancy Castillo, creadora de Relato Nacional de Chile, Luis Trelles, senior editor del Storytelling Unit en NPR de Estados Unidos; Javier Celaya, fundador de Dosdoce.com y director general de Podimo en España; Eugenia Cabral, vicepresidenta de la Asociación Brasileña de Podcasters, Jesús Blanquiño de Podium Podcast y los colombianos Yolanda Ruiz del podcast El diván del periodismo, María Jimena Duzán realizadora del podcast A fondo, Laila Abu Shihab, fundadora de Vorágine y Daniel Coronell, realizador de Uribe acorralado y Pablo E. entre otros.
Las temáticas: losencuentros del Festival Gabo girarán en torno a diversas conversaciones que van más allá del periodismo y que están dirigidas a todo tipo de públicos y de todas las edades. En un ejercicio para agrupar a los más de 120 invitados de este año, se podrían mencionar:
Amazonía y medio ambiente, El negocio de la represión, Feminismo y periodismo, Medios emergentes y nativos digitales, Nuevas narrativas sobre drogas, Cuidado y género, Libertad de prensa, Paz, Desinformación, Periodismo de investigación, Periodismo de soluciones, Tendencias del periodismo, Podcast y narrativas sonoras, además del tema central el Homenaje aniversario 40 años del Nobel a Gabo (Gabo y el periodismo, Literatura colombiana y Realismo mágico), entre otras.
Gabo y su relación con Bogotá
Hay que recordar que Gabriel García Márquez llegó por primera vez a Bogotá a principios de 1943 y fue allí donde comenzó su inconclusa carrera de Derecho en la Universidad Nacional y descubrió los paseos en tranvías y los cafés donde se reunían poetas, escritores e intelectuales.
Once años después fue contratado por El Espectador, diario en el que ganó un espacio con la columna Día a Día. Luego pulió su estilo hasta convertirse en un reputado cronista con textos como La reina sola, en el que insiste en el tema de la soledad y del poder, que profundizó en El otoño del patriarca, su quinto libro.
Además, en 1959 nace Rodrigo, su primer hijo. Un año después, ejerce como jefe de noticias de la Agencia Cubana de Prensa, y hacia los años 90, la ciudad fue el escenario del último libro periodístico que publicó: Noticia de un secuestro, y el lugar en el que adquirió la revista Cambio, junto con otros socios.
Los ganadores del Premio Gabo 2022
Categoría Imagen: Reportagem multimédia em Andriivka. Radiografia de uma aldeia sob ocupação russa durante 30 dias. Publicado en Observador (Portugal). Por João Porfírio, Carlos Diogo Santos, Miguel Feraso Cabral, Catarina Santos y Ana Moreira.
El equipo de Observador pasó un mes en Andréevka, un poblado a 70 kilómetros del centro de Kiev, y reconstruyó a través de este especial multimedia cómo es la cotidianidad de un pueblo bajo el mando de las tropas rusas durante la invasión de Ucrania. Entrevistó a las víctimas, entró en las casas ocupadas, fotografió fosas preparadas para recibir cadáveres y filmó la escuela que servía de cuartel general de las fuerzas rusas.
Categoría Texto: El polizón y el capitán. Por Ricardo Robins. Publicado en Rosario3 (Argentina).
Un relato de no ficción sobre dos historias paralelas: la de Bernard Joseph, que desde Tanzania inicia un largo y duro periplo de emigración ilegal, que le acabará llevando a Rosario (Argentina), y la del capitán Florin Filip, que tras zarpar en el Congo con el RM Power, encuentra pasajeros clandestinos en su barco. Desaparecidos estos, recae sobre Filip la acusación de haberlos arrojado al mar para evitar a la naviera los gastos de repatriación. Una crónica en seis entregas sobre migrantes desaparecidos, refugiados y las nuevas familias negras en Argentina.
Categoría Cobertura: No fue el fuego publicado por Agencia Ocote (Guatemala). Por Alejandra Gutiérrez Valdizán, Carmen Quintela Babio, Daniela Rea, Melisa Rabanales, Jody García, Rosario Lucas, Verónica Orantes, Lucía Reinoso, Julio Serrano, María José Longo, Fernanda Gándara Marchant, Jimena Pons Ganddini, Victoria Bouloubasis y Mónica Wise Robles.
Un especial periodístico transmedia que investiga, analiza y da cobertura a los hechos sucedidos antes, durante y después del incendio del Hogar Seguro que en 2017 cobró la vida de 41 niñas y adolescentes. Un evento que pone en evidencia lastres sociales y políticos que envuelven corrupción, impunidad, abandono y violencia en Guatemala. Una plataforma que aloja dos reportajes de investigación, un podcast, un documental, una línea de tiempo, 41 perfiles periodísticos, fichas de las personas acusadas en el caso, un cómic, una instalación itinerante de data-art, dos acciones en espacio público y dos performances en radio.
Categoría Fotografía: El dolor silencioso de Ucrania, publicado por Associated Press (Estados Unidos). Por Rodrigo Abd.
Reportaje fotográfico de las primeras semanas de la invasión rusa en Ucrania en 2022. Un trabajo que muestra muy distintos aspectos de esa situación que, a veces, pareciera tener uno solo: desde el horror al humor, desde lo absolutamente único a lo más habitual, todos los ángulos de la guerra aparecen de algún modo en las imágenes.
Categoría Audio: La Segunda Muerte del Dios Punk, publicado por Erre Podcast, de la Radio Universidad de Rosario (Argentina). Por Nicolás Maggi, Martín Parodi, Juan Ignacio Isern, Santiago Sietecase y Yemina Paz Menis.
Un podcast de no ficción en la tradición del true crime sobre un joven músico callejero que fue ‘cancelado’ en redes sociales por una acusación de la que era inocente, y luego se suicidó por la violencia física y simbólica que recibió. Nicolás Maggi se vale de la trágica historia de Javier Messina, el Dios Punk, para hablar de problemas actuales como la viralización de fake news, la salud mental, la marginación social y la cultura de la cancelación. La repercusión mediática de este trabajo revitalizó la discusión en torno a los peligros de las prácticas de escraches virtuales y justicia por mano propia que se reproducen por redes sociales, así como las psicosis por el mito de la burundanga.