Colombia tendría cinco años de déficit en ciberseguridad
- En promedio el 46% de las empresas pagan rescate a los ciberdelincuentes, y el 90% de ellas nunca reciben de nuevo su información.
- Se han llegado a requerir hasta 257 días para contener un ataque.
- Colombia está en el Top 10 de los más atacados con más de 11 millones de amenazas (2021)
- El cibercrimen sería el primer delito global delante del narcotráfico y de la trata de personas, según secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial de España.
Bogotá, octubre de 2022. El cibercrimen se expande en el mundo y parece ser altamente beneficioso para los delincuentes, si se tiene en cuenta que el 46% de las empresas pagan rescate de su información y el 90% nunca la reciben de regreso. La mayoría de las empresas en el mundo se han enfrentado a los ciberataques, donde solo en América Latina y el Caribe se presentaron en 2021 más de 7 mil millones de intentos, enmarcado en una tendencia donde los rescates pagados van en aumento y también el silencio empresarial para no desatar peores consecuencias, asegura Ariel Pizzo, Head of Cybersecurity LATAM de Stefanini Group.
La dependencia a las tecnologías de la información en un mundo conectado, sumado al hecho que las empresas aumentan cada día su superficie digital, no invierten en ciberseguridad y se abren brechas con el trabajo remoto, ha creado un caldo de cultivo para los ciberataques, donde se piden rescates millonarios por la información empresarial. De hecho, según Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial de España, el cibercrimen es el primer delito organizado a escala internacional, por delante del narcotráfico y de la trata de personas.
Se calcula, según el Cost of a Data Breach 2022 Report de IBM, que a nivel mundial el costo promedio de ramsomware, excluyendo el rescate, es de USD 4.54 millones y se pagan cerca de USD800.000 por este tema.
Además, según SonicWall, especialista líder en inteligencia de amenazas de ramsomware, en su informe de Amenazas Cibernéticas 2022, Colombia ya está en el top 10 de los países más atacados con 11 millones de amenazas en el 2021.
Incluso al ahondar más, se evidencia que el país tiene un déficit de cinco años en ciberseguridad, según Stefanini Group, y sufre, como pasa en el escenario empresarial global, un aumento en el volumen de ese ramsomware, incrementado en más de 1.885% en el ámbito gubernamental, un 755% en el cuidado de salud, 152% en educación y un 21% en el comercio minorista sobre todo debido a las billeteras virtuales desde el celular.
Desde las grandes, hasta las pymes, la ciberseguridad en primer plano
“Al problema de desinversión se le suma el hecho que las empresas no cuentan con profesionales idóneos para poder detener los ciberataques, no se tiene correlación con los eventos, ni se cuenta con una capacidad de respuesta adecuada y, además, capacitarlos no solo requiere una inversión importante, sino que lleva tiempo”, asegura Ariel Pizzo, de Stefanini Group LATAM.
Por eso, aún para las pymes resulta conveniente tener asesoría de una empresa especializada en ciberseguridad que les permita responder adecuadamente a estos ataques, con planes que están acordes a su facturación, permitiéndoles asegurar su información crítica, bases de datos, cuentas bancarias y página web, además, y como sucede con Stefanini Group con este servicio ir entrenando al personal propio en cuestiones básicas sin costo adicional.
“Esto además en términos de inversión necesaria es un servicio que cuesta 1/10 parte de lo que les tocaría sacar al momento de un ciberataque”, recalca.
No ceder al chantaje y buscar apoyo, la mejor opción
Y aunque pareciera ilógico para una empresa no pagar rescate cuando se ve enfrentada a un ciberataque, con el consecuente robo de información, Ariel Pizzo asegura que el 90% de las empresas que pagan rescate pierden ese dinero porque no recuperan la información y a veces tienen que pagar dos o más veces por ello.
“Por eso, como empresa especializada acompañamos a las empresas no sólo a recuperar lo que les robaron, entrando con potentes estrategias y tecnologías a las plataformas de los ciberdelincuentes para rescatar la información, sino también verificamos en el mercado negro las copias y las eliminamos, cortando el problema de raíz”, sugiere el especialista de Stefanini Group.
Y resulta lógico hacerlo cuando el ransomware y los ataques destructivos tardan más hoy en contenerse, llegando a requerir hasta 257 días lograrlo en ocasiones. Un tema que para una empresa puede significar pérdidas millonarias o en el peor de los casos, su extinción.
Esto deja sobre la mesa la enorme vulnerabilidad que enfrentan las empresas, que hoy han expandido, con el trabajo híbrido o la semi presencialidad, su superficie de ataque ampliándose mucho más allá de la red física tradicional, para incluir todo lo que pueda conectarse y comunicarse.